RFC POR Tribútalo.

Requisitos para tramitar tu Registro Federal de Contribuyentes

El RFC es el método de monitoreo y control sobre las obligaciones tributarias de cada contribuyente en nuestro país. Fue desarrollado con el propósito de delimitar las aportaciones que cada sujeto debe de cumplir y tener acceso a sus actividades económicas.

Está compuesta de los nombres y fechas de nacimiento o creación tanto de una persona física o moral, dependiendo el caso, esto no exenta que pueda haber similitudes con otras personas físicas o morales, es por ello que, para brindarle a todos claves irrepetibles, el SAT utiliza la homoclave.

Características de la homoclave: Se toman en cuenta los últimos 3 dígitos del Registro Federal de Contribuyentes, una vez con estos dígitos, el RFC es calculado por el SAT ya utilizando la homoclave, además del nombre completo de la persona física o moral, generando así, una clave totalmente distinta para todo contribuyente. Evitando así un RFC que se repita con otra persona.

Una vez explicada la mecánica de cómo se crea un RFC, se mostrarán los requisitos para poder acceder a tu Registro Federal de Contribuyentes, no es tan exigente en términos de requerimientos, aunque sí existen diferentes disposiciones para una persona física de una persona moral.

Requisitos para personas físicas:

Los requerimientos que una persona física debe de cumplir para tramitar su RFC son:

º Haber cumplido 18 años de edad

º Ser ciudadano o residente de México

º Tener CURP (Clave Única de Registro de Población)

º Se puede llevar a cabo en el Portal del SAT. Para las personas físicas que tengan un régimen o actividad económica que los exente de utilizar comprobantes fiscales, no es necesario que se presenten a una Administración Desconcentrada de Servicios al Contribuyente. De distinta manera, aquellos que estén regidos por el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) o estén adheridos con obligaciones fiscales, podrán finalizar su papeleo en el ADSC presentando la siguiente información

º Acta de nacimiento o CURP

º Comprobante de domicilio reciente

º Identificación oficial del solicitante

º Acuse de preinscripción en el RFC

º Registro para personas morales

Al ser más amplio el caso de personas morales, pueden suscitarse diferentes escenarios, cada uno con requerimientos únicos. Debido a esto, ejemplificaremos con una empresa solicitante de su RFC

El trámite puede iniciarse de igual forma en el portal del SAT, se les dará una preinscripción, una vez teniendo este paso, en los 10 días siguientes al momento de la solicitud, se tendrán que presentan en una Administración Desconcentrada de Servicios al Contribuyente con todos los documentos necesarios.

Los documentos y requerimientos pertinentes son los siguientes: 

º Documento constitutivo protocolizado (copia certificada) 

º Comprobante de preinscripción en el RFC (si se inició la solicitud en el portal del SAT)

º Comprobante de domicilio fiscal 

º Haber definido las actividades económicas, así como los ingresos generados (en porcentaje)

º Si se tiene representación legal, se pedirá un poder notarial que lo acredite como responsable (copia certificada)

º Identificación oficial del representante legal 

º RFC de todos los socios o accionistas participantes  

º Tener definido la modalidad del cálculo del ISR: si será por acumulación de ingresos o por coeficiente de utilidad

º Señalar si se conformará con trabajadores o no 

º Identificar sus actividades: asociación, fideicomiso o por cuenta propia

¿Al inscribir a un trabajador en el RFC, que requisitos piden?

Para poder hacer una inscripción adecuada de un nuevo elemento, es necesario presentar un conglomerado de documentos que contenga toda la información del sujeto o sujetos en cuestión, tales como:

º Nombre del trabajador 

º Apellido paterno y materno del colaborador

º Ingreso que obtendrá una vez esté laborando en la empresa

º Fecha de ingreso a la organización

º Correo electrónico del patrón o del sujeto

º Clave RFC del patrón, ya sea una persona moral o física

El SAT ha dictado que el patrón será el que iniciará el trámite de inscripción, no importando si son personas físicas o morales, cabe recalcar que será para aquellos trabajadores que aún no estén dados de alta en el padrón del Registro Federal del Contribuyente.

¿Cómo tramitar el Registro Federal de Contribuyente en México?

Una vez explicados los requisitos del Registro Federal de Contribuyentes, queda desarrollar cómo acceder al trámite de la clave. Tanto personas físicas como morales están registradas ante el SAT como contribuyentes siempre y cuando el trámite del RFC esté finalizado. ¿Cómo iniciar la gestión citada? 

Las personas físicas tienen que seguir los pasos correspondientes: 

º Entrar al sitio oficial del SAT: https://sat.gob.mx/ 

º En la parte superior encontrarás la pestaña “Personas”

º Seleccionado este punto, aparecerán los diferentes regímenes para personas físicas: arrendadores, empresarios y profesionistas, asalariados, sector primario, incorporación fiscal, otros ingresos. Elegir la opción pertinente

º Después clicar en “Trámites del RFC” para posteriormente ir a “Inscripción al RFC”

º Seleccionar “Obtén tu RFC con la Clave Única de Registro de Población (CURP) 

º Anotar tu CURP 

º Ingresar domicilio fiscal y correo electrónico 

º Confirmar los datos 

º Guardar y sacar copia de “Acuse único de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes”. En este, se verá reflejada la cédula de identificación fiscal y el código de barras bidimensional (QR) 

º Para las personas morales estos son los pasos: 

º Ingresar al portal del SAT

º Clicar en el apartado “Empresas” 

º Seleccionar la pestaña “Trámites del RFC”, para posteriormente ir a Inscripción al RFC

º Elegir la opción “Preinscribe tu empresa en el RFC” 

º Completar el formulario con los datos requeridos

º Confirmar la información

º Imprimir el acuse de preinscripción al RFC

º En caso de querer hacer el trámite presencialmente, estos son los pasos: 

º Entrar al sitio web del SAT

º Agendar una cita

º Llevar toda la documentación ya citada en el apartado anterior

¿Cuál es la función y propósito de tramitar el RFC en México?

Toda persona física y moral tiene obligaciones fiscales, el incumplimiento de estas, lleva a los infractores a recibir multas, de igual forma se debe de cumplir con los compromisos legales en el apartado laboral.

Desde otro punto de vista, contar con tu RFC ayuda en distintos escenarios, por ejemplo, para una empresa tenerlo tramitado brinda una reputación buena e incrementa la imagen de la misma frente a clientes y proveedores, así como con su personal. También, cumple la función de acreditar tus ingresos, servicios y/o productos, dándole una transparencia a todos estos movimientos. 

Siguiendo con las ventajas, todo organismo bancario conocerá tu situación fiscal, logrando así, una mejor facilidad de acceder a préstamos para invertir en tu empresa y demás productos financieros. Teniendo una similitud con el buró de crédito especial, también llamado Reporte de Crédito Especial (RCE)

También como patrón, puedes brindarle a tus subordinados ventajas tales como los servicios de salud y prestaciones sociales que ofrece el IMSS. Así, los empleados y sus familias se hacen acreedores a una atención médica sin costo alguno. En otra de las ventajas se podrá ayudar a los trabajadores con créditos hipotecarios que les ayudarán a adquirir una casa o en su defecto, construir o remodelar. 

Como último punto interesante, este trámite es necesario para cumplir con toda obligación fiscal y acceder a facilidades en los trámites relacionados con el pago de impuestos. 

Fuente: Sofía, A. (2022), Registro Federal de Contribuyentes: ¿Cuáles son sus requisitos?, FacturialBlog, https://factorial.mx/blog/registro-federal-de-contribuyentes

Categories:

Tags:

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.